Skip to content

María Rosa Rotondo, Socia Directora de PI, en el Aftercare Forum: “Es necesario adaptar el negocio y los mensajes a las realidades locales” 

María Rosa Rotondo, Socia Directora de PI.

Cuando una empresa extranjera decide invertir en un país, su trabajo no termina con abrir una sede: necesita apoyo para adaptarse a la normativa, integrarse en la comunidad y mantenerse a largo plazo. Ahí juega un rol importante el Aftercare, un conjunto de servicios que busca facilitar su permanencia y contribución al desarrollo local. En este contexto, ¿cómo puede la incidencia política ayudar a configurar políticas públicas más favorables y sostenibles? 

Para abordar esta cuestión, Maria Rosa Rotondo, Managing Partner de Political Intelligence España, ha participado en el Aftercare Forum 2025 celebrado del 4 al 5 de junio en Sevilla, un evento de referencia para profesionales que buscan fortalecer la atracción y retención de inversiones extranjeras, así como mejorar la conexión entre los inversores y el desarrollo económico local. 

La importancia del advocacy en las inversiones extranjeras 

Durante su participación en la mesa redonda “Advocacy: what is it what Multinationals do?”, nuestra socia directora ha explicado que es fundamental que las empresas de este tipo comprendan cómo relacionarse con los gobiernos y con otras partes interesadas al realizar inversiones, por lo que el advocacy o incidencia se vuelve una herramienta clave para lograrlo. Political Intelligence tiene experiencia en este ámbito, como ha comentado Rotondo: “Para nosotros, los Asuntos Públicos no son solo lobby: implican estrategia, asociaciones y propósito. El elemento del propósito es lo que realmente marca la diferencia”. 

Durante su intervención, Rotondo ha dibujado un recorrido por los términos habitualmente utilizados en el sector, como lobby, relaciones institucionales o Asuntos Públicos, destacando que todos comparten el mismo objetivo de influir de forma deliberada en la regulación y el entorno. 

Una incidencia eficaz, ha explicado, no puede basarse únicamente en el interés empresarial. Las compañías que ignoran su impacto en la comunidad o el bienestar social corren el riesgo de fracasar en sus estrategias de influencia. “El regulador no puede regular dando la espalda a las empresas, pero las empresas no deben pretender operar dando la espalda al regulador”, ha comentado la Managing Partner de Political Intelligence España. 

Las razones que llevan a las multinacionales a desarrollar estrategias de advocacy son diversas, ya que van desde la necesidad de obtener una “licencia social para operar”, es decir, la aceptación de la comunidad y los gobiernos para que una empresa pueda funcionar con normalidad, hasta evitar posibles riesgos regulatorios, la mejora de su reputación o la apertura de nuevos mercados.  

Para ello, ha explicado, es necesario que las empresas comuniquen de forma proactiva su impacto económico, sus proyectos y su valor añadido a los responsables públicos, ya que “las empresas que se presentan a un regulador y explican el proyecto, las razones y el impacto esperado, automáticamente mejoran su reputación”. 

Buenas prácticas: anticipación, alianzas y adaptación cultural 

Entre las buenas prácticas destacadas, se incluyen la anticipación, la creación de alianzas con asociaciones, ONGs y otros grupos de interés, y la adaptación del mensaje a los valores locales: “Tienes que adaptar tu modelo de negocio y tus mensajes a las realidades locales para que coincidan, o te irás del país en cero coma”. Además, ha destacado que las multinacionales han ayudado a que el lobby sea más profesional en España, al introducir reglas más éticas, nuevos temas de debate y un nivel más alto de preparación. “Creo que las multinacionales están liderando la profesionalización del advocacy en todos los ámbitos”, ha afirmado Rotondo. 

La transparencia y la ética en los Asuntos Públicos han sido también temas centrales en su intervención. Rotondo ha subrayado la importancia de una regulación clara y efectiva del lobby en España, junto con normas internas que eviten prácticas que no sean transparentes. 

Así, la conclusión ha sido clara: un advocacy bien planteado puede ser una herramienta muy útil y eficaz tanto para las empresas como para la sociedad, especialmente cuando se trata de atraer y mantener inversiones. 


Related articles

Informe Industria Farmacéutica Global

Nuevo #InformePI: “La industria farmacéutica global en 2025”

En este nuevo #InformePI el Director del Área de Salud en Political Intelligence España, Santiago Cervera, analiza la transformación regulatoria y comercial…

Continúa leyendo
Análisis PI Consumo Sostenible

Nuevo #AnálisisPI sobre el anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible: más allá de la ambición europea  

La futura norma, que actualiza el marco jurídico español en materia de sostenibilidad y lo adapta a dos directivas europeas, incorpora algunas…

Continúa leyendo
Gobernanza asuntos públicos

Nuevo #InformePI: “Gobernanza de asuntos públicos”

¿Qué función tiene el departamento de Asuntos Públicos en el tejido empresarial español? Esa es la pregunta a la que trata de…

Continúa leyendo

Encantados de conocerle!

Desde una pregunta hasta una búsqueda de cambio, estaremos encantados de ayudarle. No dude en enviarnos un mensaje o llamarnos.

Contacta con nosotros